-
-
-
- Santiago de Chile, 12 de agosto de 2025.- El Foro de la Economía del Agua analizará esta semana en Chile la necesidad de apostar por una nueva gobernanza del agua basada en la “justicia hídrica, entendida como el acceso equitativo, responsable y democrático al agua”, que garantice su disponibilidad en calidad y cantidad para todos los usos haciendo de su gestión “una prioridad política, transversal, no negociable”. Así lo expondrá Francisco Lombardo, presidente del Foro durante la celebración del XVIII Foro de la Economía del Agua, que tendrá lugar en Chile los próximos miércoles 13 y jueves 14 de agosto a partir de las 9.30h. (Chile) – 15.30h. (España) donde se analizará, entre otros temas, la innovación tecnológica aplicada a la gestión hídrica y los desafíos vinculados a la sostenibilidad e inversión en recursos hídricos.
Lombardo apostará por la circularidad del agua, basada en un uso eficiente, la recuperación y la reutilización del recurso como el camino más justo, sensato y estratégico para hacer frente a la necesaria adaptación al cambio climático, inviable sin una gestión sostenible del agua, como advierte el IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático) en sus informes más recientes: «la seguridad hídrica será uno de los grandes desafíos del siglo XXI». El Pacto del Agua de Alicante (España), que se firmó en 2018 del que fue promotor y presidente
de la comisión que lo redactó Joaquín Melgarejo será analizado y puesto como ejemplo de buena gobernanza del agua exportable a Chile. Melgarejo destacará en su ponencia que el Pacto del Agua de Alicante fuel primero que se cerró en España marcando al camino a los de Murcia y Andalucía que vinieron después.
Para el experto en gestión del agua estos pactos deben de ser la base de una nueva política hidráulica que tenga en cuenta todas las sensibilidades y a los territorios de un país, así como la satisfacción de las demandas en el conjunto del territorio nacional, atendiendo a la cantidad, calidad y precio del recurso hídrico, por supuesto preservando el medio natural. Se trata de cumplir con los preceptos de la Sostenibilidad económica, social y ambiental. Uno de los ejes centrales del Foro se centrará en el retorno económico y social de las inversiones en el ciclo integral del agua que analizará María Inmaculada López Ortiz, directora de la Cátedra del Agua Diputación de Alicante-Universidad de Alicante, que destaca que el agua urbana es el segundo de los sectores que más empleo genera de forma directa, indirecta e inducida por cada millón de euros invertido. uso Para López Ortiz, la mitad de la mano de obra mundial está empleada en ocho sectores que dependen del agua y de los recursos naturales: agricultura, bosques, pesca, energía, producción con intensivo de recursos,
reciclaje, construcción y transportes.
Por lo que una gestión sostenible del agua, las infraestructuras hídricas y la disponibilidad de recurso mejoran el nivel de vida, expanden las economías locales y promueven la creación de puestos de trabajo más dignos y una mayor inclusión social. El XVIII Foro de la Economía del Agua se celebra en Chile en el marco de Expo Agua Santiago por quinto año consecutivo y podrá seguirse también en streaming. El evento, que reunirá a grandes expertos en gestión hídrica, será inaugurado por Esteban Valenzuela, Ministro de
Agricultura del Gobierno de Chile, y Jessica López, Ministra de Obras Públicas del Gobierno de Chile. El foro contará con la intervención entre otros de Francisco Lombardo, presidente del Foro de la Economía del Agua; María Inmaculada López Ortiz, Directora de la Cátedra del Agua Diputación de Alicante-Universidad de Alicante; Joaquín Melgarejo, promotor del Pacto por el agua en Alicante y experto en gestión del agua; y José Sáez Albornoz, Gerente General de Aguas Andinas.
- Santiago de Chile, 12 de agosto de 2025.- El Foro de la Economía del Agua analizará esta semana en Chile la necesidad de apostar por una nueva gobernanza del agua basada en la “justicia hídrica, entendida como el acceso equitativo, responsable y democrático al agua”, que garantice su disponibilidad en calidad y cantidad para todos los usos haciendo de su gestión “una prioridad política, transversal, no negociable”. Así lo expondrá Francisco Lombardo, presidente del Foro durante la celebración del XVIII Foro de la Economía del Agua, que tendrá lugar en Chile los próximos miércoles 13 y jueves 14 de agosto a partir de las 9.30h. (Chile) – 15.30h. (España) donde se analizará, entre otros temas, la innovación tecnológica aplicada a la gestión hídrica y los desafíos vinculados a la sostenibilidad e inversión en recursos hídricos.
-
-