El VI Foro de la Economía del Agua tuvo lugar en Barcelona el 18 de septiembre de 2017 no sólo hizo realidad uno de los compromisos iniciales del Foro de ir ampliado el debate y acercando el espacio de reflexión a distintos lugares de la geografía nacional, sino que, además, en este caso en particular, se cumplió con el compromiso asumido en el Foro IV de regresar a la ciudad.
El VI Foro se centra en el reconocimiento e implementación efectiva de los derechos humanos al agua y al saneamiento en el marco del sistema de Naciones Unidas y su interrelación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio y con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Todo ello, como sello del Foro, desde la óptica estrictamente doctrinal y técnica y sin apriorismo ideológico.
LOS DERECHOS HUMANOS AL AGUA Y AL SANEAMIENTO
RESUMEN
LA INAUGURACION
La inauguración del Foro estuvo a cargo de José Carlos Díez, Director del Foro; Javier Lafuente, Vicerrector de Innovación y Proyecto estratégicos de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB); Albert Castellanos, Director General de Promoción económica, competencia y regulación en representación del Govern de la Generalitat de Cataluña.
José Carlos Díez inaugura este nuevo foro destacando su consolidación como espacio de encuentro para “hablar del agua” y sus desafíos y problemas globales que deben afrontarse desde lo local. Es un sector que independientemente del modelo de gestión, público, privado o mixto, debe contar con una buena regulación, con planes y objetivos que involucren a todos los actores, también a la empresa y a la sociedad civil.
Para Albert Castellanos, en Cataluña, en Barcelona y en el Área Metropolitana, el modelo de gestión del agua es motivo de orgullo y referencia mundial y, además, la forma en la que se gestiona también define el modelo de país. Opina, que abordar los retos y desafíos actuales y futuros del sector del agua en Cataluña requiere de la plena cooperación de todos los sectores, públicos y privados, porque la óptima gestión del agua es una tarea colectiva.
Javier Lafuente destaca y recuerda que el agua ha pasado de ser un sector que no suscitaba preocupación a constituirse en una prioridad que impone el gran desafío de integrar a actores de diferentes ámbitos.
PONENTES
Léo Heller
Joan Clos
Director Ejecutivo del Programa Asentamientos Humanos, ONU-HABITAT
Blanca Jiménez Cisneros
Francisco Javier Lafuente
José Luis Martin Bordes
Albert Castellanos
Gonzalo Delacámara
José Carlos Díez
Ponencias
LOS DERECHOS HUMANOS AL AGUA Y AL SANEAMIENTO
Léo Heller
Relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos (ACNUDH)
Con objeto de establecer una base de diálogo inicial, Léo Heller, en primer lugar, analiza los elementos básicos que explican los derechos humanos al agua y saneamiento. Posteriormente, explica el estado global de cumplimiento en base a los ODM y ODS, así como los desafíos que persisten y, finalmente, muestra la potencialidad de los conceptos de los Derechos Humanos al Agua y Saneamiento y su aplicación en los informes temáticos que se realizan en la Comisión.
Heller recuerda que, en el año 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento y en 2015 es adoptada por consenso la resolución “Los Derechos Humanos al agua potable y al saneamiento”, presentada por España y Alemania.
Con respecto a las metas de Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que se han dado por cumplidas, Heller opina que el nivel de ambición ha sido muy bajo, ya que aún el 9% de la población mundial, no tiene acceso a una fuente mejorada de agua.
Heller concluye recordándonos que en la Agenda 2030 del Desarrollo Sostenible, se reconoce explícitamente el reconocimiento del derecho humano al agua y saneamiento. Y marca dos metas:
6.1. Para 2030 lograr el acceso universal y equitativo al agua potable (con calidad) a un precio asequible para todos.
6.2. Para 2030 lograr un acceso equitativo a servicios de saneamiento e higiene adecuados para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y niñas y las personas en situaciones vulnerables., la supuesta conquista de haber alcanzado los ODM ofrece un cuadro muy desigual.
SALUTACIÓN
Joan Clos
Director Ejecutivo del Programa para los Asentamientos Humanos, ONU-HABITAT
Joan Clos traslada en su mensaje la importancia del agua para el sistema de Naciones Unidas y la Agenda 2030.
Y al ser un tema crucial, hace necesario un trabajo efectivo y coordinado que involucre a todos los actores, gobiernos, operadores, públicos o privados, así como a la sociedad civil y también a los ayuntamientos que históricamente han jugado un papel claro y que continuarán haciéndolo por lo que un diálogo preponderante por su parte será fundamental.
DIÁLOGO SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS AL AGUA Y AL SANEAMIENTO: RETOS PRESENTES Y FUTUROS
Blanca Jiménez Cisneros
Directora de la División de Ciencias del Agua y Secretaria del Programa Hidrológico Internacional (PHI), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
Blanca Jiménez Cisneros, reflexiona sobre el derecho humano al agua y la tendencia hacia la diplomacia del agua.
Comienza recordándonos que el agua es un factor fundamental para la vida, la salud, el desarrollo económico y social, la seguridad alimentaria y la energética, pero que también tiene que ver con paz y cultura.
Según Jiménez Cisneros, la “diplomacia del agua” viene exigida porque hoy en día no sólo enfrentamos el derecho humano al agua y al saneamiento sino también el derecho a la seguridad hídrica. Cerca del 80% de la población mundial enfrenta riesgos de seguridad hídrica.
Apunta que el agua puede usarse como arma, y también para poner presión en grupos o suprimir su presencia. Por tanto, la seguridad hídrica es mucho más que el manejo sostenible del agua y es necesario ampliar los derechos asociados al derecho humano al agua y al saneamiento contemplando como parte de este, el derecho a la seguridad hídrica.
José Lus Martín Bordes
Programme officer ONU-HABITAT / Global Water Operator´s Partnership Alliance (GWOPA)
Sobre este mismo tema, José Luis Martín Bordes, señala que la implementación del derecho humano al agua y al saneamiento implica importantes desafíos para los operadores, en países desarrollados y en vías de desarrollo.
Por ello no pueden estar solos en el cumplimiento de esta misión, por lo que es necesario compromiso político, apoyo financiero y un marco institucional sólido.
Comenta que los operadores tienen amplias responsabilidades que abarcan las exigencias de los gobiernos nacionales, las agencias internacionales como el sistema de Naciones Unidas y las que se derivan de sus objetivos estratégico-corporativos, además del componente social, de equidad y de extensión a los más vulnerables. Por ello pueden verse desbordados en el cumplimiento de las obligaciones de servicio.
Para finalizar, señala que GWOPA observa como uno de los déficits más importantes a nivel internacional es la falta de capacidad de alguno de los operadores a nivel técnico, tecnológico, social, incluso de capacitación de los trabajadores. Desde GWOPA se trata de hermanarlos para que pongan en común sus experiencias y mejores prácticas con el objetivo de ayudar a aquellos con menor capacidad máxime cuando antes los operadores sólo tenían la competencia de agua y ahora se les impone la de saneamiento.
CONCLUSIONES
Gonzalo Delacámara
Director Académico del Foro de la Economía del Agua y Coordinador del Departamento de Economía del Agua de la Fundación IMDEA Agua
CONSIDERACIONES SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS AL AGUA Y AL SANEAMIENTO EN PAÍSES MÁS DESARROLLADOS
Para concluir el evento, Delacámara reflexiona sobre datos aportados por Léo Heller que responderían a una realidad muy distante a la europea, pues aquí hay cobertura universal, servicios altamente tecnificados, buenos modelos de gestión, públicos, privados y también en el ámbito de la cooperación público-privada, precios razonables y una garantía de continuidad del servicio, incluso una jerarquía de usos prevista por ley que garantiza el poblacional sobre los demás de manera que quienes primero padecen los efectos de una sequía como la actual son los agricultores, principales usuarios y los primeros que ven recortada su capacidad. Pero en Europa y en España existen otros desafíos importantes.
Por ejemplo, un desafío fundamental es el de la seguridad hídrica. En España hay un sector líder en tecnología y con un alto potencial en desalación y reutilización: Cataluña podría ser líder en Europa en reutilización de aguas residuales regeneradas para lo que sería necesario amplias alianzas de trabajo entre el sector público y el privado.
Delacámara cierra con la idea de que reconocer el derecho humano al agua y darle cumplimiento no es más que certificar que “todo está por hacer”.