Los conversatorios del agua nacen como un espacio en red para tejer alianzas. Una plataforma para reflexionar sobre el agua y el valor del desarrollo en clave de sustentabilidad. Un punto de encuentro para plantear soluciones y ofrecer respuestas para un futuro sustentable del agua en Chile y Latinoamérica. Una red de aliados y puesta en común, que favorezca la innovación y el desarrollo, en un marco de cooperación y encuentro multistakeholder.
A lo largo del año 2021 se planea celebrar varios encuentros con los máximos expertos en agua de distinto origen y perfil, donde se debatirán las cuestiones claves y que nutrirá de contenidos rigurosos y constantes a medios, redes sociales, red de colaboradores y sociedad civil, a través de documentos, actas, entrevistas, artículos de opinión, etc. todos ellos marcados con un carácter divulgativo y desde un óptica académica y científica.
En dichos conversatorios se trataran temas vinculados a la economía y sostenibilidad del agua desde una óptica multidisciplinar, e intentando mostrar soluciones y caminos viables que conduzcan a obtener buenos resultados.
Temas tan importantes como:la adaptación y mitigación al cambio climático y la sequía, la gobernanza del agua, la economía circular en la gestión del agua en las ciudades, la seguridad hídrica, el derecho de agua, la gestión en las ciudades y entornos rurales, la digitalización en el sector, la relación que existe entre el consumo de agua, el consumo de energía y la alimentación, la optimización de la colaboración entre sector público y privado, el acceso universal al agua y al saneamiento, etc.
IV CONVERSATORIO
En colaboración con:
«La gestión de fenómenos climáticos extremos relacionados con el agua: inundaciones y sequías»
8 septiembre 2021, 11.00 h. Chile / 16.00 h. CEST
En el IV Conversatorio se tratarán temas como las sequías e inundaciones, dos fenómenos climatológicos extremos relacionados con el agua, dos caras de una misma moneda que en los próximos años se van a dar con más frecuencia e intensidad y frente a los que debemos establecer medidas tanto reactivas como, sobre todo, preventivas que nos permitan afrontar sus graves consecuencias de la mejor manera posible.
El IV Conversatorio del Foro de la Economía del Agua tiene como objetivo analizar desde diversas disciplinas (Derecho, Economía, Ordenación del territorio, Ingeniería y Biotecnología) estos fenómenos extraordinarios pero cíclicos en el clima de la tierra para realizar propuestas que ayuden a la sociedad a ser más resiliente frente a sus múltiples efectos negativos (económicos, sociales y ambientales).
El IV Conversatorio mediante su división en dos diálogos abordará estos fenómenos extremos desde la experiencia y el conocimiento de algunos de los más importantes especialistas españoles y chilenos en la materia.
PONENTES
Estanislao Arana
Director Académico del Foro de la Economía del Agua. Catedrático de Derecho Administrativo Universidad de Granada
Ángel Menéndez Rexach
Catedrático de Derecho administrativo de la Universidad Autónoma de Madrid (España).
Gladys Vidal Sáez
Ingeniero Civil Industrial, Doctora en Ciencias Químicas, Directora e Investigadora Principal del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería en Chile.
Jorge Olcina Cantos
Catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante (España). Profesor de Ordenación del Territorio, Climatología y Riesgos Naturales de la misma Universidad.
Francisco Remonsellez Fuentes
Ingeniero en Biotecnología y Ph. D Ciencias Biológicas Universidad de Chile, Profesor asociado de la Universidad Católica del Norte de Chile. Director del CEITSAZA
Christian Rojas
Profesor Facultad de Derecho Adolfo Ibáñez, Viña del Mar. Investigador en Derecho de Aguas, Administrativo y Ambiental.
Paloma Ávila
Moderadora: Periodista, Conductora de Desafío Tierra CNN Productora Ejecutiva de TV.
Programa
MIERCOLES, 8 DE SEPTIEMBRE - 11:00h Chile / 16:00h CEST
11:00h - Introducción / Bienvenida
Estanislao Arana
Director Académico del Foro de la Economía del Agua. Catedrático de Derecho Administrativo Universidad de Granada.
11:10 - 11:55h SESIÓN 1:
El Derecho de aguas ante las situaciones hidrológicas extremas: inundaciones y sequías
Ángel Menéndez
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Autónoma de Madrid y la de Valladolid (España). Funcionario del Cuerpo Superior de Administradores civiles del Estado (España)
La gestión de las sequías e inundaciones en Chile: perspectiva ambiental
Gladys Vidal
Ingeniera Civil Industrial, Doctora en Ciencias Químicas, Directora e Investigadora Principal del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería en Chile.
Christian Rojas
Modera: Profesor Facultad de Derecho Adolfo Ibáñez, Viña del Mar. Investigador en Derecho de Aguas, Administrativo y Ambiental.
11:55 - 12:15h DIÁLOGO SESIÓN 1
12:15 - 13:00h SESIÓN 2:
Las sequías y las inundaciones desde el punto de vista de la ordenación del territorio
Jorge Olcina
Catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante (España). Profesor de Ordenación del Territorio, Climatología y Riesgos Naturales de la misma Universidad.
Investigación y desarrollo tecnológico de la gestión hídrica en zonas áridas
Francisco Remonsellez
Ingeniero en Biotecnología y Ph. D Ciencias Biológicas Universidad de Chile, Profesor asociado de la Universidad Católica del Norte de Chile. Director del CEITSAZA: Centro de Investigación Tecnológica del Agua en el Desierto.
Paloma Ávila
Moderadora: Periodista, conductora de Desafío Tierra y directora del área de Futuro de CNN Chile.
13:00 - 13:20h DIÁLOGO SESIÓN 2
13:20 - 13:30h Conclusiones y cierre
Estanislao Arana
Director Académico del Foro de la Economía del Agua. Catedrático de Derecho Administrativo Universidad de Granada
BIOGRAFÍAS
Estanislao Arana
Director jurídico del Foro de la Economía del Agua. Catedrático de Derecho Administrativo UGR
Director Académico del Foro de la Economía del Agua. Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada y director del Master de Derecho de Aguas de la Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas de Granada. Cuenta con más de 100 publicaciones científicas en editoriales y revistas de prestigio tanto nacionales como internacionales. Durante años abogado y consultor externo de Garrigues Abogados. Ha ocupado diversos cargos de gestión y responsabilidad en la Universidad de Granada. Ha sido director del Master de Urbanismo y Medio Ambiente de la Universidad de Granada.
Ángel Menéndez
Catedrático de Derecho administrativo de la Universidad Autónoma de Madrid (España).
Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (1970) y Doctor Por la Autónoma de Madrid (1978).
Funcionario del Cuerpo Superior de Administradores civiles del Estado, desde 1973, destinado en el Ministerio de Obras Públicas hasta 1984. Director General del Instituto del Territorio y Urbanismo del citado Ministerio de 1987 a 1991. Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Valladolid (1991) y, posteriormente, de la Universidad Autónoma de Madrid (desde 1993), donde está destinado en la actualidad.
Las líneas de investigación en las que ha trabajado desde 1980, y que se han traducido en más de un centenar de publicaciones, son las siguientes:
Organización y procedimiento administrativos, Aguas, costas y obras públicas, Ordenación del territorio, Urbanismo y Medio Ambiente, Derecho a la salud, organización de las prestaciones sanitarias, Protección civil y emergencias
Ha sido Investigador principal en 10 proyectos de financiados en convocatorias públicas y tiene reconocidos cinco sexenios de investigación.
Jorge Olcina
Catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante (España). Profesor de Ordenación del Territorio, Climatología y Riesgos Naturales de la misma Universidad.
Doctor en Geografía (1993), es Catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante, donde imparte clases de Ordenación del Territorio, Climatología y Riesgos Naturales. Ha centrado sus investigaciones en diversas temáticas geográficas. Es autor o coautor de numerosas publicaciones (artículos, capítulos de libro y monografías). Ha participado en diversos proyectos de investigación sobre temática geográfica e histórica desarrollados en la Universidad de Alicante. Ponente en el Año Internacional del Planeta Tierra (2008), declarado por la UNESCO. Profesor invitado en universidades de España, Europa e Iberoamérica. Miembro del Consejo Editorial de diversas revistas científicas de temática geográfica y ambiental.
Su trabajo de investigación aborda diversas temáticas geográficas: teoría y métodos de la geografía, climatología, riesgos naturales, recursos y gestión del agua, ordenación del territorio, geografía regional.
Gladys Vidal
Ingeniero Civil Industrial, Doctora en Ciencias Químicas, Directora e Investigador Principal del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería en Chile.
Dra. Gladys Vidal es Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Concepción con más de 30 años de experiencia en la formación de capital humano e investigación en el área de la Ingeniería y Biotecnología Ambiental, Directora del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería – CRHIAM (Centro Fondap del Gobierno de Chile). Actualmente es Directora de la División de Coordinación de Enseñanza e Investigación (DICEI) de la Asociación de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, AIDIS – Interamericana y editora de las revistas Water Reuse de IWA (International Water Association) y Nature-based Solutions de la Editorial Elsevier.
Francisco Remonsellez
Ingeniero en Biotecnología y Ph. D Ciencias Biológicas Universidad de Chile, Profesor asociado de la Universidad Católica del Norte de Chile. Director del CEITSAZA
Ingeniero en Biotecnología – Universidad de Chile; Ph. D Ciencias Biológicas, Mención Microbiología, Universidad de Chile.
Profesor asociado de la Universidad Católica del Norte, 12 años
Académico, investigador, encargado docente Departamento de Ingeniería Química, secretario de investigación de Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas.
Director Ceitsaza, Centro de Investigación Tecnológica del Agua en el Desierto, centro dedicado a la investigación y desarrollo tecnológico para la gestión sustentable y eficiente del recurso hídrico, principalmente en zonas áridas, de manera amigable con el medioambiente.
Christian Rojas
Profesor Facultad de Derecho Adolfo Ibáñez, Viña del Mar. Investigador en Derecho de Aguas, Administrativo y Ambiental.
Profesor en la Facultad de Derecho Adolfo Ibáñez.
Su área principal de estudio e investigación es el Derecho Administrativo, y sus áreas secundarias son el Derecho Ambiental y el Derecho de Aguas. Previamente fue profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la U. Católica del Norte. Ha servido cursos a nivel de licenciatura, postítulo y posgrado en Derecho Administrativo (2004 a la fecha), Derecho de Aguas (2006 a la fecha), y Derecho Ambiental (2011 a la fecha).
Investigador Colaborador Extranjero del Grupo de Regulación de Riesgos y Sectores Estratégicos (GRRISE) de la Universidad de Barcelona desde 2014.
Paloma Ávila
Moderadora: Periodista, Conductora de Desafío Tierra CNN Productora Ejecutiva de TV.
Periodista, conductora de Desafío Tierra y directora del área de Futuro de CNN Chile.
Fue subgerente de Contenidos de Fundación VTR.
Periodista y licenciada en comunicación social de la Universidad Católica de Chile con 13 años de experiencia en televisión y desarrollo de contenido.
Productora ejecutiva de películas para televisión tales como Balmaceda y Portales de “Héroes: la gloria tiene su precio”, series documentales como “Kulmapu”, “Kulrapa”, “Por la Razón y la Ciencia”, “Liga de Emprendedores”, series infantiles y de ficción. Subgerente de Contenidos en la Fundación VTR, conductora y productora ejecutiva de “Panorama Chile” y “Encuentros del Futuro” emitido por CNN, profesora en el Diplomado de Escritura de Series de Ficción de la Universidad Católica de Chile e integrante del Consejo Asesor de Explora CONICYT 2018.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.