NO HAY AGUA QUE PERDER
El próximo 13 de de septiembre el Centro Parque Araucano de Santiago de Chile acogerá el XVI Foro de la Economía del Agua junto al III congreso ExpoAgua Santiago.
En esta nueva edición denominada: “No hay agua que perder” se analizaran los retos y desafíos para hacer frente a la seguridad hídrica, tanto en Chile, como en América Latina.
Cuestiones tan relevantes como la posibilidad de poner en marcha un gran Pacto Nacional por el Agua o la reutilización y desalinización de este recurso como nuevas fuentes de agua, se analizarán en la primera parte de la jornada.
Además, la digitalización e Inteligencia Artificial para mejorar la resiliencia de los recursos hídricos o las políticas públicas, infraestructuras e inversiones en el sector también estarán presentes en esta edición del Foro de la Economía del Agua, que una vez más contará con ponentes internacionales y especialista de primer orden.
El evento, organizado por El Foro de la Economía del Agua e Interexpo, estará articulado en cuatro ejes temáticos como son Agua para el bienestar de las personas, Agua como motor de desarrollo, Agua para el planeta y Alianzas por el agua.
ExpoAgua Santiago cuenta con la colaboración de Fira Barcelona Internacional y su Feria del Agua I-Water, además del patrocinio del Ministerio De Medio Ambiente, Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, Corporación de Fomento de la Producción CORFO Regional, Comisión Nacional de Riego, Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile MUCECH, Centro de Derecho y Gestión de Aguas UC, Centro Avanzado para Tecnologías del Agua CAPTA, y Red Pacto Global Chile.
PONENTES
Francisco Lombardo
Isabel Allende
Iven Mareels
Andrea Ramos
Asensio Navarro Ortega
Claudia Papic
Camila Boettiger
Liliana Velasco Pérez
Guillermo Aldunate
Emilio de la Jara
Christian Cintolesi
Pilar Barria
Diego Rivera
Daniel Tugues
James McPhee
Jessica López
Todd Mercer
Jorge Rivas
Esteban Valenzuela
Carlos Cruz
Elizabeth Coble
Rodrígo Sanhueza
Claudio Orrego
Programa
BIOGRAFÍAS
Francisco Lombardo
Presidente Foro de la Economía del Agua y coautor y coordinador del Libro Blanco de la Economía del Agua. Desarrolla su actividad profesional como vicepresidente de Atlax 360. Senior Advisor de McGraw Hill Education España. Fundador de BForPlanet, primer gran evento global sobre sostenibilidad. En 2021 fue nombrado European Climate Pact Ambassador.
Cuenta con más de veinte años de experiencia en numerosas Consejos de Administración y en la Alta Dirección de empresas con presencia en España, Portugal, Irlanda o Latinoamérica, habiendo sido en muchas de ellas responsable de Responsabilidad Social y de Sostenibilidad.
Iven Mareels
Ingeniero y académico australiano conocido por su trabajo en el campo de los sistemas de control y de ingeniería eléctrica. En 2022 fue nombrado Decano Ejecutivo de Innovación, Ciencia y Sostenibilidad de la Federation University Australia. También es Director y Vicepresidente de Sostenibilidad Financiera de la Academia de Tecnología e Ingeniería, y Director no ejecutivo de Rubicon Water y Profesor Honorario de la Universidad de Melbourne.
Ha publicado más de 500 publicaciones revisadas por expertos, incluidos 5 libros. Es coinventor de un conjunto de patentes internacionales relacionadas con la automatización de redes de agua a gran escala. Hasta la fecha, 50 estudiantes de doctorado han completado sus estudios bajo su supervisión.
Liliana Velasco Pérez
Ingeniera industrial por la Universidad Javeriana de Colombia y magister en Gestión Integral de Operaciones por la Universidad Politécnica de Madrid, es Gerente Utilities de Indra especializada en la Gestión de Proyectos de consultoría, Servicios BPO y Desarrollo e Implantación de Soluciones TI para la Gestión Integral del Agua.
Entre sus áreas de conocimiento destaca sus conocimientos en el ciclo integral del agua, gestión de pérdidas, CMMI for Development v1.3, ITIL FOUNDATIONS V3 y PMP entre otras.
Isabel Allende
Socióloga y magister en Ciencias Políticas es senadora por la región de Valparaíso en el Senado de Chile desde 2018. Desde el 6 de abril de 2022 preside, nuevamente, la Comisión Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía. Con anterioridad fue senadora por la región de Atacama, presidenta del senado, diputada por la región metropolitana y presidenta de la cámara de diputados entre otros cargos.
Hija del expresidente Salvador Allende durante su exilio político debido a dictadura militar, que vivió su país entre 1973 y 1990, recorrió el mundo denunciando las violaciones a los derechos humanos de dicho régimen, entrevistándose con jefes de Estado y personeros internacionales de todo el mundo en pos de la recuperación de la democracia en Chile.
En 2017 fue elegida vicepresidenta de la Internacional Socialista,678 organización que agrupa a los partidos socialdemócratas y socialistas del mundo. Además, es presidenta de la Comisión Parlamentaria Mixta Unión Europea – Chile, para consolidar y dinamizar los vínculos interparlamentarios entre los Estados que son parte de la comisión, y fomentar y perfeccionar el Acuerdo UE-Chile.
Estanislao Arana
Es Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada y master en Derecho Comunitario. Ha sido Vicedecano de la Facultad de Derecho y Director de la Escuela de Postgrado de la Universidad de Granada. Director del Master en Derecho de Aguas.
Dirige grupos de investigación y varios proyectos, nacionales e internacionales, que versan sobre materias relacionadas con el medio ambiente, la energía y el agua. Ha sido investigador en diversas universidades europeas (Colonia, Bochum, Leipzig, Milán, Bolonia, Edimburgo) y norteamericanas (Harvard, Montana, Berkeley, Stetson). Autor de diversos libros y artículos de revista. En el ámbito de la actividad investigadora acredita más de 70 publicaciones entre libros, capítulos de libro, artículos de revista y otras publicaciones.
Andrea Ramos
Licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad Católica de Córdoba (Argentina) y pasante del Programa Gobernabilidad y Gestión Pública de The George Washington University, en la actualidad es country manager en Chile de Kilimo.
Guillermo Aldunate
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Católica de Chile y magister en Enviromental Law and Policy por la Universidad de Stanford pertenece a la Asociación de Canalistas de la Sociedad del Canal de Maipo, entidad en la que ejerce su labor profesional como abogado fiscal.
En esta entidad realiza diversas asesorías en materias legales, asimismo es el encargado de la revisión de antecedentes legales de regantes, involucrando aspectos civiles y regulatorios.
Emilio de la Jara
Licenciado en Ingeniería Industrial por la Universidad Pontificia Católica de Chile y magister por esta misma universidad en Science Mechanical Engineering, se formó en el Instituto de Tecnología de Massachusetts en el programa MISTI Mechanical Engineering.
Premio nacional de Innovación Avonni en 2017 en la categoría de Energía, es el CEO y CTO de Capta Hydro.
Christian Cintolesi
Geólogo por la Universidad de Chile y magister en Hidrogeología por la Universidad Politécnica de Cataluña es jefe de Hidrogeología en Anglo American. Con más de 25 años de experiencia a nivel nacional e internacional, su trabajo se centra en la integración y el desarrollo de las diversas disciplinas hidrogeológicas y en la gestión del agua en toda la cadena de valor de la minería.
Además de desarrollar proyectos en América Latina, también ha trabajado en diversos países de África, Europa y la Antártida.
Pilar Barría
Encargada de Transición Hídrica del Ministerio de Medio Ambiente del Gobierno de Chile, es Ingeniera Civil por la Universidad de Chile y en 2017 obtuvo un Doctorado en Ciencias por la Universidad de Melbourne con su tesis:»Incertidumbres en las proyecciones de escorrentía en las cuencas de captación del suroeste de Australia Occidental y de Chile central».
Académica en la Universidad de Chile y en la Universidad de Los Lagos, es una investigadora con amplia experiencia en cuestiones como son la variabilidad y proyecciones hidroclimáticas, la gobernanza y gestión de los recursos hídricos y los riegos hidrológicos asociados a los eventos externos entre otros.
Diego Rivera
Profesor e investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Desarrollo de Chile. Licenciado en Ingeniería Agrónoma por la Universidad de Concepción y en Ingeniería Civil por la Universidad de Chile, ha realizado diversas investigaciones en el ámbito hidráulico como son: hidrología andina, recursos hídricos, gestión del agua, modelización hidrológica y los usos del agua y agricultura.
En la actualidad es investigador principal a tiempo parcial en el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería en Concepción. A lo largo de su carrera profesional ha publicado múltiples estudios en espacios científicos y de difusión sobre el agua y sus usos.
Daniel Tugues
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Cataluña, MBA de IESE Business School y Máster en Gestión Integral del Agua (Agbar-UPC). Tiene 15 años de experiencia en el sector de infraestructuras ambientales, tanto de agua y saneamiento como de reciclaje y recuperación de residuos. En su primera etapa en Chile fue Business Development Manager en Aqualogy Chile y Operations Manager en Suez Chile. Posteriormente fue General Manager de Suez Recycling & Recovery Spain. Asumió como Director de Operaciones y Economía circular en 2019.
María Francisca Yañez
Ingeniera civil industrial con un doctorado en economía e ingeniería. En la actualidad es directora no ejecutiva en Novafarma, responsable nacional de tecnología de Microsoft y copresidenta del comité de inteligencia artificial y datos de la Cámara de Comercio Americana de Chile (Amcham).
Durante su carrera profesional ha liderado importantes proyectos en el sector público y privado. En 2014 formó parte de la lista de Jóvenes Líderes de Chile elaborada por el periódico El Mercurio y ha formado parte de foros internacionales de la OCDE, ONU, APEC y la OMS. Es miembro del comité de Automining (automatización para la industria minera) y cuenta con el certificado Leading with Analytics enfocado en Advanced Analytics de la Universidad de Kellogg, y recientemente obtuvo la certificación del Instituto de Directores de Londres (Reino Unido).
Todd Merce
Funcionario superior de carrera del Departamento de Relaciones Exteriores y Comercio del Gobierno de Australia que lo nombró en 2020 embajador en Chile y en Ecuador. Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Western Sydney y diplomado en un posgrado de Filosofía y Letras por la Universidad de Monash, ha sido Alto Comisionado de Australia en Brunei Darussalam y jefe Adjunto de la misión de las Embajadas de Australia en Chile y México.
Jessica López
Ingeniera Comercial, con mención en Economía de la Universidad de Chile. Entre 1981 y 1990 trabajó en el Banco del Desarrollo, donde desempeñó diversos cargos. Posteriormente se incorporó al Banco del Estado. A lo largo de 24 años ocupó los cargos de gerenta de riesgos, contralora y vicepresidenta del consejo directivo.
Tras un periodo en que se dedicó a la asesoría de empresas y trabajó como consultora del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), regresó al Banco del Estado en 2014, cuando la presidenta de la República Michelle Bachelet la nombró gerente general de la institución. Fue la primera mujer en ocupar dicho cargo dentro de un banco chileno.
Tiene 40 años de experiencia en cargos ejecutivos y de alta dirección. Consejera de Comunidad Mujer, consultora y Coach Ejecutiva, también integra el directorio de las Fundaciones Foro Educativo y TIGRA.
Rodrigo Sanhueza
Ingeniero Civil en Industrias Forestales de la Universidad del Bío-bío con una diplomatura en recursos hídricos. Desde el año 2004 forma parte del equipo técnico de la Dirección General de Aguas (DGA), entidad en la que ha desempeñado diferentes cargos de responsabilidad en las regiones del Bío-Bío y del Libertador Bernardo O’Higgins, donde ejerció como director regional de aguas entre el 2014 y 2018. También fue Agente Nacional de Expediente del Departamento de Administración de Recursos Hídricos de la DGA. En la actualidad es Director General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas.
Esteban Valenzuela
Doctor en Historia Contemporánea, periodista y político. Diputado por el Distrito N° 32, Región de O’Higgins, entre 2002 y 2010, en dos períodos consecutivos. Alcalde de Rancagua entre 1992 y 1996. Ministro de Agricultura, desde el 11 de marzo de 2022.
A parte de su trayectoria política, en el ámbito profesional, fue jefe de comunicaciones en el Centro de Asesoría Laboral (CEDAL). También, fue periodista colaborador del diario Fortín Mapocho, miembro del Consejo de la revista Mensaje, y cofundador del diario virtual El Rancahuaso. Además, trabajó en la Fundación Friedrich Ebert, en el área de medio ambiente y desarrollo local y también fue asesor de la Corporación Técnica Alemana (GTZ) en el Programa de Mejoramiento de Gestión Pública para Colombia, Guatemala, Paraguay y República Dominicana.
El año 2011 obtuvo el grado de Doctor en Historia Contemporánea en la Universidad de Valencia (España), con el trabajo: «Cristianismo, revolución y renovación en Chile. El movimiento de acción popular unitaria (MAPU) 1969-1989».
Carlos Cruz
Licenciado en ingeniería comercial por la Universidad de Chile y con una maestría en Negocios en el IESA de Venezuela, fue coordinador general de Concesiones entre los años 1995 y 2000, y luego ministro de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, entre los años 2000 y 2002.
En el Ministerio de Obras Públicas se dedicó principalmente a impulsar una política de obras de infraestructura para el país, logrando implementar exitosamente la Asociación Público Privada (APP) mediante un agresivo plan de concesiones que se expresó en obras públicas por un valor aproximado de US$ 15.000 millones.
Actualmente es director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI).
Elizabeth Coble
Ingeniero Agrónomo con mención en Ingeniería en Suelo y Aguas de la Universidad de Chile y posteriormente, realicé un Magíster en Economía Agraria con mención en Recursos Naturales y Medio Ambiente en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Presento experiencia profesional trabajando en el sector público (ODEPA/INE/FUCOA y CONAMA), sector privado (Ballon Latam SPA, Cientifika SPA y DUOC UC), ONG (Fundación Superación de la Pobreza) y en tres organizaciones internacionales (CEPAL, FAO y en el Abdul Latif Jammeel Poverty Action Lab, J-PAL).
Mi trabajo se ha enfocado en la implementación y evaluación de impacto de programas sociales y medioambientales en temáticas prioritarias en zonas rurales y urbanas en América Latina y El Caribe y Chile. Entre ellos destaco proyectos silvoagropecuarios, medioambientales, educación, microfinanzas, salud, para la generación de políticas públicas costo efectivas y basadas en evidencia.
He liderado equipos multidisciplinarios brindando asesoría técnica en las etapas de diseño, implementación, seguimiento y evaluación de proyectos en Chile y el extranjero, en estrecha colaboración con gobiernos locales y centrales, sociedad civil, academia, pueblos indígenas, sector privado y no organizaciones gubernamentales a nivel nacional e internacional.
Asensio Navarro Ortega
Licenciado en Derecho y Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Granada, Bachelor en International Science por el Instituto de Estudios Superiores INSEEC París, Máster en Derecho Constitucional Europeo y Doctor en Ciencias Jurídicas por la Universidad de Granada. Desde el año 2009 forma parte del claustro de profesores del Departamento de Derecho Administrativo en dicha Universidad, donde imparte docencia en varias titulaciones. Actualmente en condición de Profesor Ayudante Doctor, en el Campus de Melilla de la Universidad de Granada.
Claudio Orrego
Graduado en Derecho y licenciado en Ciencias Jurídicas por la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile es el Gobernador de la Región Metropolitana de Santiago de Chile. Fue biministro de Estado durante la presidencia de Ricardo Lagos entre marzo y noviembre de 2000 y alcalde de Santiago de Chile entre 2014 y 2018.
Fue uno de los grandes defensores e impulsores de la necesidad de dar inicio al proceso de descentralización en las regiones, a través de la creación del cargo de gobernador regional electo por sufragio popular. Figura que reemplazará al, hasta ahora, Intendente designado por el Presidente de la República. Esto, con el objetivo de que la nueva autoridad tenga atribuciones similares a las de un alcalde mayor que articule, defina y mandate un nuevo concepto y orden de la ciudad.
MODERADORES
Laura Hidalgo
Laura Hidalgo es arquitecta por la Universidad de Granada, Project manager del Foro de la Economía del Agua y responsable de contenidos, fue country manager para Chile del Foro de la Economía del Agua en el año 2021, anteriormente ha sido curator en el Congreso BforPlanet sobre Sostenibilidad y Agenda 2030 impulsado junto a Fira de Barcelona.
Claudia Papic
Gerenta General del Fondo de Agua Santiago-Maipo, Bióloga y Magíster en Ecología de la Universidad de Chile y MBA de la P. Universidad Católica de Chile y Certificada en el Instituto de Directores de Londres. Profesora titular de la Facultad de Ingeniería Comercial de la Universidad Católica y Directora Ejecutiva del Instituto de Ecología y Biodiversidad.
Se desempeñó como Gerente del área Sustentable Business Solution de PwC-Chile y Gerente de Relaciones Comunitarias y Desarrollo Sustentable de Barrick Chile. Como Socia-Directora de Sustainbaility Research & Consulting, asesoró a múltiples organizaciones de Chile y Colombia en estrategias de sostenibilidad y evaluación de riesgos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).
Actualmente, además de dirigir el Fondo de Agua Santiago-Maipo, es Directora en Fundación Huilo Huilo y Vicepresidenta del Directorio en Fundación Senda Darwin.
Gerardo Díaz
Ingeniero en Biotecnología y desde hace una década es el jefe de Proyectos de la iniciativa de reúso de aguas residuales tratadas y de la iniciativa escenarios hídricos 2030 para la Gerencia de Sustentabilidad de Fundación Chile.
Ha trabajado en diversos proyectos para desarrollar tecnologías asociadas a reducción de la brecha y el riesgo hídrico con su posterior puesta en marcha lo que le permite tener una mirada global de las actividades que deben ser consideradas en la conceptualización y materialización de los proyectos.
Participó en la implementación de la primera planta de reúso de aguas residuales tratadas en sectores rurales de Chile, un modelo de gobernanza público-privada que se mantiene en la actualidad.
Camilia Boettiger
Abogada; Doctora (PhD) en Derecho, Magíster en Cs. Jurídicas y Licenciada en Derecho PUC. Profesora de Derecho Ambiental, Recursos Naturales y Derecho de Aguas. Experiencia en gestión universitaria y en asesorías legales en materias de Derecho de Aguas, Derecho Ambiental, Derecho Administrativo y Derecho Corporativo.
James McPhee
Vicedecano en Universidad de Chile, trabaja en el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, profesor Asistente División de Recursos Hídricos y Medio Ambiente Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile. Doctor en Ingeniería en Recursos Hídricos, investiga en hidrología de la nieve, hidrología de los glaciares y sistemas de recursos hídricos.
Es Director del Consorcio Hídrico CAPTA: Centro Avanzado para la Tecnología del Agua. Anteriormente, se desempeñó como miembro del Consejo Asesor Ministerial de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación durante la gestión del ex ministro Andrés Couve.