XVI FORO DE LA ECONOMÍA DEL AGUA | III CONGRESO EXPO AGUA SANTIAGO
INFORME
RESUMEN
El acceso universal al agua y el saneamiento solo podrá conseguirse con inversiones sólidas en infraestructuras. Este es el mensaje que los expertos en gestión hídrica lanzaron en el XVI Foro de la Economía del Agua, encuentro que se celebró el pasado 13 de septiembre en Santiago de Chile en el marco de la celebración de ExpoAgua. Por tercer año consecutivo el Foro de la Economía del Agua se trasladó hasta el país andino para debatir, analizar y proponer de la mano de expertos internacionales, soluciones al desafío global que supone la crisis hídrica. En este nuevo encuentro los expertos en materia hídrica apelaron a la necesidad de seguir avanzando en la senda del consenso, la colaboración y las alianzas para garantizar el correcto uso del recurso a través de una robusta red de inversiones y mejorando la gobernanza.
Como ejemplo de la importancia del consenso y la colaboración para llevar el agua al centro de la agenda política, en el evento se destacó el Proyecto de Acuerdo de Pacto y Estrategia Nacional por el Agua en Chile, aprobado recientemente por mayoría en el Senado y que propondrá la creación de una comisión técnica para cumplir con este desafío.
Los participantes en el XVI Foro de la Economía del Agua coincidieron además en recalcar la importancia de las inversiones en infraestructuras hídricas para garantizar el acceso universal al agua y al saneamiento, para lo cual se requiere un sistema robusto de financiación basado en la colaboración público-privada y la participación de los usuarios.
El XVI Foro de la Economía del Agua abordó también las herramientas de las que disponemos actualmente para incrementar la disponibilidad del recurso y el ahorro de agua. Respecto a la primera cuestión, los ponentes destacaron la importancia de apostar por nuevas fuentes de agua, a través de herramientas como la reutilización y la desalinización, así como la implantación de la inteligencia y la digitalización para fomentar el ahorro de agua y la prevención de pérdidas.
INAUGURACIÓN
Por tercer año consecutivo, el Foro de la Economía del Agua celebró el pasado 13 de septiembre en Santiago de Chile la décimo sexta edición del Foro que en esta ocasión bajo el lema :”No hay agua que perder” analizó de la mano de expertos internacionales los desafíos globales a los que nos enfrentamos en materia de gestión hídrica y se hizo un llamamiento urgente para tomar acción por este recurso a través de alianzas público-privadas, aumentando la inversión en materia de saneamiento y con la construcción de infraestructuras hídricas más resilientes. En este acto inaugural, también quedó patente la importancia de la sociedad civil para preservar este bien y otorgarle el valor que realmente tiene.
El encuentro, que formó parte de Expo Agua Santiago y al que asistieron alrededor de 1.500 personas, fue inaugurado por la ministra de Obras Públicas del Gobierno de Chile, Jessica López; el gobernador de Santiago, Claudio Orrego; el embajador de Australia en Chile, Todd Mercer y el presidente del Foro de la Economía del Agua, Francisco Lombardo.
Durante el acto inaugural la ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó la necesidad de identificar las respuestas al problema. Respuestas “sólidas y viables que representen soluciones sostenibles en materia de inversión”. Para realizar estas inversiones, López apeló a la acción conjunta entre administraciones públicas y la empresa privada ya que “es la única manera de asegurar un crecimiento sostenible y mejorar la calidad de vida de los habitantes”. En este sentido, el gobernador de Santiago, Claudio Orrego, fue más crítico, y dejo claro que el momento de actuar por el agua :”Es ahora mismo. No podemos dejar pasar más tiempo y debemos invertir en infraestructuras para poder garantizar el acceso universal al agua y al saneamiento para lo cual se requiere un sistema robusto de financiación basado en la colaboración público-privada y la participación de los usuarios”.
Por su parte el presidente del Foro de la Economía del Agua, Francisco Lombardo, señaló que: “Naciones Unidas tiene claro que, si queremos lograr una cobertura universal para 2030, será necesario sextuplicar el ritmo de avance en agua potable, quintuplicarlo en saneamiento y triplicarlo en higiene. Para ello, es imprescindible impulsar las inversiones en infraestructuras”.
Ponencias
CONFERENCIA INAUGURAL
“LOS DESAFÍOS QUE IMPONE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA AGRICULTURA. ESTRATEGIAS DE RIEGO MÁS EFICIENTES”
La conferencia inaugural estuvo protagonizada por el experto australiano Iven Mareels, Executive Dean del Institute of Innovation, Science and Sustainability, Federation University. En su exposición Mareels realizó un recorrido histórico sobre el agua. Para ello recordó como la agricultura de regadío es tan esencial para nuestra sociedad como lo era en los albores de la civilización urbana, es decir en la antigua Mesopotamia.
El experto concretó que “todos somos conscientes de que la disponibilidad de agua es un grave problema, ya que es económicamente limitada y está sujeta al cambio climático” y apuntó a que en estos momentos “la equidad, la eficiencia y la responsabilidad son más importantes que nunca. La tecnología y la infraestructura digital es esencial para medir-modelar-gestionar de forma integral el agua. Debemos avanzar en la utilización de cultivos de última generación: cultivos en los que conocemos todo su ciclo y sus necesidades. Más eficiencia por gota”. El desafío del agua en este sector lo constituye principalmente el aumento de la eficiencia en el uso, lo que se traduce en un incremento en la tecnificación del riego y en la ejecución de obras de conducción y almacenamiento de aguas, dado que en promedio el riego tecnificado permite reducir el consumo de agua por hectárea en un 50 %. Sin embargo, Mareels, concretó que, se debe profundizar sobre el efecto que tiene la implementación de estas tecnologías en la recarga de las napas subterráneas, en la calidad de las aguas por el aumento de la concentración de contaminantes como pesticidas y fertilizantes, y en otras externalidades que es relevante considerar.
Por lo anterior, resulta también fundamental evaluar los impactos que la tecnificación puede producir en la capacidad hidráulica de los cauces y los efectos medio ambientales de este tipo de proyectos. Por último, el desafío que enfrenta este sector se refiere al manejo de contaminantes y pasivos ambientales que genera.
SESIÓN 1
“NUEVAS FUENTES DE AGUA: REUTILIZACIÓN Y DESALACIÓN”
La primera sesión versó sobre las nuevas fuentes de agua: la reutilización y desalación y contó con la participación de Christian Cintolesi, Lead Water – Americas Anglo American; Jorge Rivas, Superintendente de Servicios Sanitarios; Liliana Velasco Pérez; responsable Global del Mercado Energía INDRA de España.
El uso de agua reutilizada en Chile está ganando cada vez más importancia debido a la creciente escasez del recurso y la necesidad de conservarlo por lo que la reutilización es una estrategia importante para enfrentar la escasez de agua y promover la sostenibilidad en el país. En estos momentos y según detallaron los ponentes se están implementando medidas y regulaciones en Chile para fomentar esta práctica y reducir la presión sobre los recursos hídricos naturales. En este sentido, recordaron los anuncios que la ministra de Obras Públicas, Jessica López, realizó durante el acto de inauguración del XVI Foro de la Economía del Agua que concretó que el país irá avanzando en proyectos enfocados a la reutilización, gobernabilidad y a la integración del sector público y privado, además de impulsar una gestión integrada de las cuencas. El uso de agua de manera reciclada o reusada es la respuesta a los desafíos y conforman una estrategia esencial para combatir la escasez y la reutilización ofrece multitud de vías como son las soluciones basadas en la naturaleza, o la potencialización de los emisarios submarinos.
En conclusión, los expertos acordaron que tenemos la necesidad de transformar todo el ciclo integral del agua a través de la reformulación de sus usos. Es momento de tomar decisiones debido a los efectos del cambio climático y es momento de implementar una gestión integrada de cuencas por lo que el punto de partida es la creación de alianzas para mejorar la gobernabilidad.
SESIÓN 2
“PACTO NACIONAL DEL AGUA PARA CHILE”
La sesión 2 puso sobre la mesa la importancia de desarrollar un Pacto Nacional del Agua para Chile. En esta ocasión, los encargados de debatir sobre el papel fundamental de este Pacto fueron Isabel Allende, Senadora de la República y miembro de la Comisión de Recursos Hídricos y el presidente del Foro de la Economía del Agua, Francisco Lombardo.
Ambos ponentes concretaron que un Pacto Nacional por el Agua permitiría establecer una visión compartida y un plan de acción coherente para abordar los desafíos de la escasez hídrica de manera integral y sostenible en Chile. Además, permitiría desarrollar políticas públicas y marcos normativos que promuevan la conservación del agua, la eficiencia en su uso, la protección de los ecosistemas acuáticos y la equidad en su distribución. Tanto Allende como Lombardo concretaron que la puesta en marcha de este pacto permitiría fortalecer la gobernanza del agua, involucrando a la sociedad civil y a las comunidades locales en la toma de decisiones. Asimismo, esta hoja de ruta por el agua ayudaría a impulsar la investigación y la innovación en el ámbito hídrico. Fomentar el desarrollo de tecnologías más eficientes en el uso del agua, apostar por la reutilización del recurso y promover prácticas agrícolas e industriales más sostenibles son algunos de los fundamentos que el Pacto debería tener incluido.
El Pacto Nacional por el Agua de Chile debería permitir abordarlos impactos sociales de la escasez de agua, asegurando el acceso equitativo al agua potable y el saneamiento básico para todos los chilenos, desde los grupos poblacionales más vulnerables hasta las comunidades rurales, los pueblos indígenas y los sectores más pobres de la sociedad.
SESIÓN 3
“POLÍTICAS PÚBLICAS, INFRAESTRUCTURAS E INVERSIÓN EN AGUA”
Las “Políticas públicas, infraestructuras e inversiones en el agua” fue la temática elegida para la sesión 3 que contó con la participación de Elizabeth Coble de la División de Recursos Naturales CEPAL; Asensio Navarro, Profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada y Guillermo Aldunate de la Confederación de Canalistas de Chile.
El carácter vital del agua hace que el sector hídrico tenga el desequilibrio en su propia naturaleza. Esta característica de dar más de lo que recibe, intrínsecamente positiva, tiene, no obstante, una contrapartida a la que debemos prestar atención: la gestión del recurso debe mantener un equilibrio de costes para asegurar su continuidad y sostenibilidad. En la actualidad, 1.100 millones de personas no tienen garantizado este derecho humano y, sin embargo, no se están priorizando las inversiones para su consecución. Para poder desarrollar estas inversiones, los ponentes señalaron que es imprescindible una financiación robusta, que precisa de mayores recursos públicos, pero también de la colaboración público-privada y la contribución de los usuarios. Asimismo, otro de los factores importantes para tener en cuenta para conseguir ese valor real del agua es la actualización de las tarifas del agua. Estas tarifas deberían estar ajustadas a la situación de escasez por lo que su precio debería estar ajustado a su valor real.
En esta sesión se analizó el caso español de mano del Profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada, Asensio Navarro, que concretó que España invierte en infraestructura de servicios del agua el 0,11% del PIB, hasta un 56% menos que los países de su entorno y que, como hasta el 40% de las redes de abastecimiento tiene más de 30 años sería necesario invertir un porcentaje en precios corrientes superior al 0,35% del PIB anual español. En cualquier caso, Asensio apeló a la concienciación ciudadana, porque “el agua es gratis, pero su utilización, la construcción y mantenimiento de las infraestructuras, el saneamiento, depuración, reutilización y devolución al medio, son costosos. Deben ser cubiertos conforme a una estructura tarifaria sostenible que proteja a las generaciones presentes y futuras”.
SESIÓN 4
“DIGITALIZACIÓN E INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA MEJORAR LA RESILIENCIA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS.”
En la sesión 4 se abordó la “Digitalización e Inteligencia Artificial para mejorar la resiliencia de los recursos hídricos” de la mano de expertos internacionales como la argentina Andrea Ramos, Country Manager KILIMO; Diego Rivera, académico de la Universidad del Desarrollo y Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería y Emilio de la Jara, CEO & CTO CAPTA HYDRO.
Uno de aliados para gestionar de manera correcta el agua es la aplicación de la inteligencia artificial y la digitalización como herramientas para fomentar el ahorro de agua y prevenir las pérdidas. En el caso de la inteligencia artificial aplicada la agricultura esta tecnología permite optimizar el agua de riego a través de la combinación de datos meteorológicos y del estado de la tierra para realizar recomendaciones a los agricultores. Si, junto a estas recomendaciones, los agricultores reciben incentivos climáticos por modificar sus prácticas, el sector puede convertirse en agente de cambio como explicó en su ponencia Andrea Ramos. De hecho, es precisamente la interacción y la comunicación con las personas el reto actual de la inteligencia artificial: los problemas de digitalización en las distintas áreas productivas ya no son de carácter técnico, sino de comunicación entre entes, de modo que el objetivo ahora es concretar entre los potenciales usuarios e intercambiar información para mejorar la capacidad predictiva de estas tecnologías.
En definitiva, el futuro del uso de la inteligencia artificial en el sector del agua es alcanzar a conocer y estimar el balance hídrico, además de actuar en consecuencia: censar, procesar y actuar sobre el sistema productivo para que tenga impacto en el ahorro de agua. Además de en la agricultura, la tecnología ayuda a enfrentarse al resto de los retos hídricos: permite optimizar el agua disponible, mejorar la eficiencia energética, gestionar los lodos, cumplir normativas como las de los límites en nitrógeno y fósforo, y, en definitiva, mejorar la calidad del agua.
SESIÓN 5
“ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN DE CARA AL CAMBIO CLIMÁTICOS, LAS CLAVES DE LA RESILIENCIA”
La última sesión de esta edición contó con la presencia de Daniel Tugues, Gerente General de Aguas Andinas y Carlos Cruz, director ejecutivo Consejo de Políticas de Infraestructura quienes debatieron sobre las “estrategias de mitigación y adaptación de cara al cambio climático, las claves de la resiliencia”.
En términos generales, el agua es un bien público que requiere un soporte de infraestructura muy significativo, soporte que tras los últimos fenómenos climáticos extremos que han asolado el mundo durante los últimos meses han puesto de manifiesto la necesidad de desarrollar infraestructuras hidráulicas más resilientes, capaces de recuperarse rápidamente para que pueda mantenerse el servicio para las personas y las actividades productivas. Pero es importante tener en cuenta que las infraestructuras resilientes tienen un coste más alto, que requiere replantear los recursos financieros disponibles y el modo de obtenerlos. En este sentido, se hace imprescindible la colaboración de todos los actores, incluyendo los usuarios del agua a través de las tarifas.
En el caso concreto de Santiago de Chile, los planes de saneamiento y tratamiento de aguas servidas han registrado un gran avance. Desde su comienzo en 1999, en 13 años se ha desarrollado una amplia red de plantas de aguas servidas tratadas, con una inversión de 1.200 millones de dólares que han logrado el 100% de cobertura de saneamiento en la ciudad. Además, se han solucionado en gran parte los problemas ligados a los eventos de alta turbiedad, a través de una inversión de 300 millones de dólares (75% ejecutado), que han permitido pasar desde las 4 horas de autonomía anteriores a la actuación hasta las 37 horas actuales.
CLAUSURA
PONENTES
Francisco Lombardo
Isabel Allende
Iven Mareels
Andrea Ramos
Asensio Navarro Ortega
Claudia Papic
Camila Boettiger
Liliana Velasco Pérez
Guillermo Aldunate
Emilio de la Jara
Christian Cintolesi
Pilar Barria
Diego Rivera
Daniel Tugues
James McPhee
Jessica López
Todd Mercer
Jorge Rivas
Esteban Valenzuela
Carlos Cruz
Elizabeth Coble
Rodrígo Sanhueza
Claudio Orrego
Programa
BIOGRAFÍAS
Francisco Lombardo
Presidente Foro de la Economía del Agua y coautor y coordinador del Libro Blanco de la Economía del Agua. Desarrolla su actividad profesional como vicepresidente de Atlax 360. Senior Advisor de McGraw Hill Education España. Fundador de BForPlanet, primer gran evento global sobre sostenibilidad. En 2021 fue nombrado European Climate Pact Ambassador.
Cuenta con más de veinte años de experiencia en numerosas Consejos de Administración y en la Alta Dirección de empresas con presencia en España, Portugal, Irlanda o Latinoamérica, habiendo sido en muchas de ellas responsable de Responsabilidad Social y de Sostenibilidad.
Iven Mareels
Ingeniero y académico australiano conocido por su trabajo en el campo de los sistemas de control y de ingeniería eléctrica. En 2022 fue nombrado Decano Ejecutivo de Innovación, Ciencia y Sostenibilidad de la Federation University Australia. También es Director y Vicepresidente de Sostenibilidad Financiera de la Academia de Tecnología e Ingeniería, y Director no ejecutivo de Rubicon Water y Profesor Honorario de la Universidad de Melbourne.
Ha publicado más de 500 publicaciones revisadas por expertos, incluidos 5 libros. Es coinventor de un conjunto de patentes internacionales relacionadas con la automatización de redes de agua a gran escala. Hasta la fecha, 50 estudiantes de doctorado han completado sus estudios bajo su supervisión.
Liliana Velasco Pérez
Ingeniera industrial por la Universidad Javeriana de Colombia y magister en Gestión Integral de Operaciones por la Universidad Politécnica de Madrid, es Gerente Utilities de Indra especializada en la Gestión de Proyectos de consultoría, Servicios BPO y Desarrollo e Implantación de Soluciones TI para la Gestión Integral del Agua.
Entre sus áreas de conocimiento destaca sus conocimientos en el ciclo integral del agua, gestión de pérdidas, CMMI for Development v1.3, ITIL FOUNDATIONS V3 y PMP entre otras.
Isabel Allende
Socióloga y magister en Ciencias Políticas es senadora por la región de Valparaíso en el Senado de Chile desde 2018. Desde el 6 de abril de 2022 preside, nuevamente, la Comisión Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía. Con anterioridad fue senadora por la región de Atacama, presidenta del senado, diputada por la región metropolitana y presidenta de la cámara de diputados entre otros cargos.
Hija del expresidente Salvador Allende durante su exilio político debido a dictadura militar, que vivió su país entre 1973 y 1990, recorrió el mundo denunciando las violaciones a los derechos humanos de dicho régimen, entrevistándose con jefes de Estado y personeros internacionales de todo el mundo en pos de la recuperación de la democracia en Chile.
En 2017 fue elegida vicepresidenta de la Internacional Socialista,678 organización que agrupa a los partidos socialdemócratas y socialistas del mundo. Además, es presidenta de la Comisión Parlamentaria Mixta Unión Europea – Chile, para consolidar y dinamizar los vínculos interparlamentarios entre los Estados que son parte de la comisión, y fomentar y perfeccionar el Acuerdo UE-Chile.
Estanislao Arana
Es Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada y master en Derecho Comunitario. Ha sido Vicedecano de la Facultad de Derecho y Director de la Escuela de Postgrado de la Universidad de Granada. Director del Master en Derecho de Aguas.
Dirige grupos de investigación y varios proyectos, nacionales e internacionales, que versan sobre materias relacionadas con el medio ambiente, la energía y el agua. Ha sido investigador en diversas universidades europeas (Colonia, Bochum, Leipzig, Milán, Bolonia, Edimburgo) y norteamericanas (Harvard, Montana, Berkeley, Stetson). Autor de diversos libros y artículos de revista. En el ámbito de la actividad investigadora acredita más de 70 publicaciones entre libros, capítulos de libro, artículos de revista y otras publicaciones.
Andrea Ramos
Licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad Católica de Córdoba (Argentina) y pasante del Programa Gobernabilidad y Gestión Pública de The George Washington University, en la actualidad es country manager en Chile de Kilimo.
Guillermo Aldunate
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Católica de Chile y magister en Enviromental Law and Policy por la Universidad de Stanford pertenece a la Asociación de Canalistas de la Sociedad del Canal de Maipo, entidad en la que ejerce su labor profesional como abogado fiscal.
En esta entidad realiza diversas asesorías en materias legales, asimismo es el encargado de la revisión de antecedentes legales de regantes, involucrando aspectos civiles y regulatorios.
Emilio de la Jara
Licenciado en Ingeniería Industrial por la Universidad Pontificia Católica de Chile y magister por esta misma universidad en Science Mechanical Engineering, se formó en el Instituto de Tecnología de Massachusetts en el programa MISTI Mechanical Engineering.
Premio nacional de Innovación Avonni en 2017 en la categoría de Energía, es el CEO y CTO de Capta Hydro.
Christian Cintolesi
Geólogo por la Universidad de Chile y magister en Hidrogeología por la Universidad Politécnica de Cataluña es jefe de Hidrogeología en Anglo American. Con más de 25 años de experiencia a nivel nacional e internacional, su trabajo se centra en la integración y el desarrollo de las diversas disciplinas hidrogeológicas y en la gestión del agua en toda la cadena de valor de la minería.
Además de desarrollar proyectos en América Latina, también ha trabajado en diversos países de África, Europa y la Antártida.
Pilar Barría
Encargada de Transición Hídrica del Ministerio de Medio Ambiente del Gobierno de Chile, es Ingeniera Civil por la Universidad de Chile y en 2017 obtuvo un Doctorado en Ciencias por la Universidad de Melbourne con su tesis:»Incertidumbres en las proyecciones de escorrentía en las cuencas de captación del suroeste de Australia Occidental y de Chile central».
Académica en la Universidad de Chile y en la Universidad de Los Lagos, es una investigadora con amplia experiencia en cuestiones como son la variabilidad y proyecciones hidroclimáticas, la gobernanza y gestión de los recursos hídricos y los riegos hidrológicos asociados a los eventos externos entre otros.
Diego Rivera
Profesor e investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Desarrollo de Chile. Licenciado en Ingeniería Agrónoma por la Universidad de Concepción y en Ingeniería Civil por la Universidad de Chile, ha realizado diversas investigaciones en el ámbito hidráulico como son: hidrología andina, recursos hídricos, gestión del agua, modelización hidrológica y los usos del agua y agricultura.
En la actualidad es investigador principal a tiempo parcial en el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería en Concepción. A lo largo de su carrera profesional ha publicado múltiples estudios en espacios científicos y de difusión sobre el agua y sus usos.
Daniel Tugues
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Cataluña, MBA de IESE Business School y Máster en Gestión Integral del Agua (Agbar-UPC). Tiene 15 años de experiencia en el sector de infraestructuras ambientales, tanto de agua y saneamiento como de reciclaje y recuperación de residuos. En su primera etapa en Chile fue Business Development Manager en Aqualogy Chile y Operations Manager en Suez Chile. Posteriormente fue General Manager de Suez Recycling & Recovery Spain. Asumió como Director de Operaciones y Economía circular en 2019.
María Francisca Yañez
Ingeniera civil industrial con un doctorado en economía e ingeniería. En la actualidad es directora no ejecutiva en Novafarma, responsable nacional de tecnología de Microsoft y copresidenta del comité de inteligencia artificial y datos de la Cámara de Comercio Americana de Chile (Amcham).
Durante su carrera profesional ha liderado importantes proyectos en el sector público y privado. En 2014 formó parte de la lista de Jóvenes Líderes de Chile elaborada por el periódico El Mercurio y ha formado parte de foros internacionales de la OCDE, ONU, APEC y la OMS. Es miembro del comité de Automining (automatización para la industria minera) y cuenta con el certificado Leading with Analytics enfocado en Advanced Analytics de la Universidad de Kellogg, y recientemente obtuvo la certificación del Instituto de Directores de Londres (Reino Unido).
Todd Merce
Funcionario superior de carrera del Departamento de Relaciones Exteriores y Comercio del Gobierno de Australia que lo nombró en 2020 embajador en Chile y en Ecuador. Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Western Sydney y diplomado en un posgrado de Filosofía y Letras por la Universidad de Monash, ha sido Alto Comisionado de Australia en Brunei Darussalam y jefe Adjunto de la misión de las Embajadas de Australia en Chile y México.
Jessica López
Ingeniera Comercial, con mención en Economía de la Universidad de Chile. Entre 1981 y 1990 trabajó en el Banco del Desarrollo, donde desempeñó diversos cargos. Posteriormente se incorporó al Banco del Estado. A lo largo de 24 años ocupó los cargos de gerenta de riesgos, contralora y vicepresidenta del consejo directivo.
Tras un periodo en que se dedicó a la asesoría de empresas y trabajó como consultora del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), regresó al Banco del Estado en 2014, cuando la presidenta de la República Michelle Bachelet la nombró gerente general de la institución. Fue la primera mujer en ocupar dicho cargo dentro de un banco chileno.
Tiene 40 años de experiencia en cargos ejecutivos y de alta dirección. Consejera de Comunidad Mujer, consultora y Coach Ejecutiva, también integra el directorio de las Fundaciones Foro Educativo y TIGRA.
Rodrigo Sanhueza
Ingeniero Civil en Industrias Forestales de la Universidad del Bío-bío con una diplomatura en recursos hídricos. Desde el año 2004 forma parte del equipo técnico de la Dirección General de Aguas (DGA), entidad en la que ha desempeñado diferentes cargos de responsabilidad en las regiones del Bío-Bío y del Libertador Bernardo O’Higgins, donde ejerció como director regional de aguas entre el 2014 y 2018. También fue Agente Nacional de Expediente del Departamento de Administración de Recursos Hídricos de la DGA. En la actualidad es Director General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas.
Esteban Valenzuela
Doctor en Historia Contemporánea, periodista y político. Diputado por el Distrito N° 32, Región de O’Higgins, entre 2002 y 2010, en dos períodos consecutivos. Alcalde de Rancagua entre 1992 y 1996. Ministro de Agricultura, desde el 11 de marzo de 2022.
A parte de su trayectoria política, en el ámbito profesional, fue jefe de comunicaciones en el Centro de Asesoría Laboral (CEDAL). También, fue periodista colaborador del diario Fortín Mapocho, miembro del Consejo de la revista Mensaje, y cofundador del diario virtual El Rancahuaso. Además, trabajó en la Fundación Friedrich Ebert, en el área de medio ambiente y desarrollo local y también fue asesor de la Corporación Técnica Alemana (GTZ) en el Programa de Mejoramiento de Gestión Pública para Colombia, Guatemala, Paraguay y República Dominicana.
El año 2011 obtuvo el grado de Doctor en Historia Contemporánea en la Universidad de Valencia (España), con el trabajo: «Cristianismo, revolución y renovación en Chile. El movimiento de acción popular unitaria (MAPU) 1969-1989».
Carlos Cruz
Licenciado en ingeniería comercial por la Universidad de Chile y con una maestría en Negocios en el IESA de Venezuela, fue coordinador general de Concesiones entre los años 1995 y 2000, y luego ministro de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, entre los años 2000 y 2002.
En el Ministerio de Obras Públicas se dedicó principalmente a impulsar una política de obras de infraestructura para el país, logrando implementar exitosamente la Asociación Público Privada (APP) mediante un agresivo plan de concesiones que se expresó en obras públicas por un valor aproximado de US$ 15.000 millones.
Actualmente es director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI).
Elizabeth Coble
Ingeniero Agrónomo con mención en Ingeniería en Suelo y Aguas de la Universidad de Chile y posteriormente, realicé un Magíster en Economía Agraria con mención en Recursos Naturales y Medio Ambiente en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Presento experiencia profesional trabajando en el sector público (ODEPA/INE/FUCOA y CONAMA), sector privado (Ballon Latam SPA, Cientifika SPA y DUOC UC), ONG (Fundación Superación de la Pobreza) y en tres organizaciones internacionales (CEPAL, FAO y en el Abdul Latif Jammeel Poverty Action Lab, J-PAL).
Mi trabajo se ha enfocado en la implementación y evaluación de impacto de programas sociales y medioambientales en temáticas prioritarias en zonas rurales y urbanas en América Latina y El Caribe y Chile. Entre ellos destaco proyectos silvoagropecuarios, medioambientales, educación, microfinanzas, salud, para la generación de políticas públicas costo efectivas y basadas en evidencia.
He liderado equipos multidisciplinarios brindando asesoría técnica en las etapas de diseño, implementación, seguimiento y evaluación de proyectos en Chile y el extranjero, en estrecha colaboración con gobiernos locales y centrales, sociedad civil, academia, pueblos indígenas, sector privado y no organizaciones gubernamentales a nivel nacional e internacional.
Asensio Navarro Ortega
Licenciado en Derecho y Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Granada, Bachelor en International Science por el Instituto de Estudios Superiores INSEEC París, Máster en Derecho Constitucional Europeo y Doctor en Ciencias Jurídicas por la Universidad de Granada. Desde el año 2009 forma parte del claustro de profesores del Departamento de Derecho Administrativo en dicha Universidad, donde imparte docencia en varias titulaciones. Actualmente en condición de Profesor Ayudante Doctor, en el Campus de Melilla de la Universidad de Granada.
Claudio Orrego
Graduado en Derecho y licenciado en Ciencias Jurídicas por la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile es el Gobernador de la Región Metropolitana de Santiago de Chile. Fue biministro de Estado durante la presidencia de Ricardo Lagos entre marzo y noviembre de 2000 y alcalde de Santiago de Chile entre 2014 y 2018.
Fue uno de los grandes defensores e impulsores de la necesidad de dar inicio al proceso de descentralización en las regiones, a través de la creación del cargo de gobernador regional electo por sufragio popular. Figura que reemplazará al, hasta ahora, Intendente designado por el Presidente de la República. Esto, con el objetivo de que la nueva autoridad tenga atribuciones similares a las de un alcalde mayor que articule, defina y mandate un nuevo concepto y orden de la ciudad.
MODERADORES
Laura Hidalgo
Laura Hidalgo es arquitecta por la Universidad de Granada, Project manager del Foro de la Economía del Agua y responsable de contenidos, fue country manager para Chile del Foro de la Economía del Agua en el año 2021, anteriormente ha sido curator en el Congreso BforPlanet sobre Sostenibilidad y Agenda 2030 impulsado junto a Fira de Barcelona.
Claudia Papic
Gerenta General del Fondo de Agua Santiago-Maipo, Bióloga y Magíster en Ecología de la Universidad de Chile y MBA de la P. Universidad Católica de Chile y Certificada en el Instituto de Directores de Londres. Profesora titular de la Facultad de Ingeniería Comercial de la Universidad Católica y Directora Ejecutiva del Instituto de Ecología y Biodiversidad.
Se desempeñó como Gerente del área Sustentable Business Solution de PwC-Chile y Gerente de Relaciones Comunitarias y Desarrollo Sustentable de Barrick Chile. Como Socia-Directora de Sustainbaility Research & Consulting, asesoró a múltiples organizaciones de Chile y Colombia en estrategias de sostenibilidad y evaluación de riesgos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).
Actualmente, además de dirigir el Fondo de Agua Santiago-Maipo, es Directora en Fundación Huilo Huilo y Vicepresidenta del Directorio en Fundación Senda Darwin.
Gerardo Díaz
Ingeniero en Biotecnología y desde hace una década es el jefe de Proyectos de la iniciativa de reúso de aguas residuales tratadas y de la iniciativa escenarios hídricos 2030 para la Gerencia de Sustentabilidad de Fundación Chile.
Ha trabajado en diversos proyectos para desarrollar tecnologías asociadas a reducción de la brecha y el riesgo hídrico con su posterior puesta en marcha lo que le permite tener una mirada global de las actividades que deben ser consideradas en la conceptualización y materialización de los proyectos.
Participó en la implementación de la primera planta de reúso de aguas residuales tratadas en sectores rurales de Chile, un modelo de gobernanza público-privada que se mantiene en la actualidad.
Camilia Boettiger
Abogada; Doctora (PhD) en Derecho, Magíster en Cs. Jurídicas y Licenciada en Derecho PUC. Profesora de Derecho Ambiental, Recursos Naturales y Derecho de Aguas. Experiencia en gestión universitaria y en asesorías legales en materias de Derecho de Aguas, Derecho Ambiental, Derecho Administrativo y Derecho Corporativo.
James McPhee
Vicedecano en Universidad de Chile, trabaja en el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, profesor Asistente División de Recursos Hídricos y Medio Ambiente Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile. Doctor en Ingeniería en Recursos Hídricos, investiga en hidrología de la nieve, hidrología de los glaciares y sistemas de recursos hídricos.
Es Director del Consorcio Hídrico CAPTA: Centro Avanzado para la Tecnología del Agua. Anteriormente, se desempeñó como miembro del Consejo Asesor Ministerial de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación durante la gestión del ex ministro Andrés Couve.