En el II Foro de la Economía del Agua, celebrado el 8 de julio de 2016, el ponente principal, el premio Nobel de Economía, el profesor George Akerlof, presentó relevantes implicaciones para las políticas públicas del sector, descritas en su reciente libro Phishing for Phools. El Foro nos condujo a continuación, a lo largo de las presentaciones y diálogos, a conocer los desafíos presentes y futuros del sector, discutiendo cuestiones centrales como el modelo de gestión, no sólo en cuanto a la participación de organizaciones públicas y privadas sino en relación a la escala óptima de prestación, el eventual papel de un regulador, aproximación a un análisis económico del sector y también la internacionalización de las empresas españolas de servicios de agua, culminando con una reflexión sobre la transparencia y la rendición de cuentas en los ámbitos público y privados.
RESUMEN
PONENTES
George Akerlof
Gonzalo Delacámara
Carlos Mario Gómez
Gonzalo de Castro
Santiago Carbó
Alfredo Arahuetes
Victoria Camps
Ponencias
¿LA MISMA INFORMACIÓN PARA TODOS? REGULACIÓN Y GESTIÓN DEL AGUA
George Akerlof
Premio Nobel de Economía 2001
“La opinión pública debe entender la necesidad urgente de gestionar los limitados recursos de agua disponibles. Y más importante para el largo plazo, el público necesita entender y respaldar las medidas que se deben tomar para evitar que los recursos hídricos se agoten”
EL MODELO DE GESTIÓN: ALIANZAS ENTRE LA SOCIEDAD CIVIL. EL SECTOR PÚBLICO Y EL PRIVADO
Gonzalo Delacámara
Coordinador del Departamento de Economía del Agua del Instituto IMDEA
“La discusión sustantiva sobre el tema del agua es cómo generar modelos de gestión no excluyentes de los actores o partes interesadas, y discutir en torno a cuáles han de ser los principios regulatorios para la necesaria cooperación entre la sociedad civil, el sector público y el privado, alineando legítimos intereses individuales con objetivos sociales, económicos y ambientales, decididos colectivamente”
¿CÓMO GARANTIZAR LA FINANCIACIÓN PARA LA SEGURIDAD HÍDRICA DE LAS CIUDADES?
Carlos Mario Gómez
Director del Departamento de Economía del Agua de la UAH
“El concepto de “seguridad hídrica” es bastante novedoso, no tiene más de una década de vida. Este concepto nos obliga a poner por delante la necesaria cooperación entre todos los actores implicados en el sector pues representaría aquello que ha de ser hecho cuando se llega a los límites en la gestión de recurso”
Gonzalo de Castro
Ejecutivo CAF. Banco de Desarrollo de América Latina
“En América Latina la seguridad hídrica está muy ligada a la seguridad energética. La matriz energética de la región es hidráulica y parte importante de la “expertise” que en el pasado se llegó a tener en la región se ha perdido y ello hace aún más necesario atraer conocimiento y talento extranjero”
EL VALOR DE UNA ECONOMÍA RESILIENTE. INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS DE SERVICIOS DE AGUA
Santiago Carbó
Profesor de Economía en Bangor Business School (Reino Unido)
La resiliencia es entendida como “responsabilidad”, responsabilidad intergeneracional -muy importante en el tema del agua, caso de las infraestructuras hídricas cuya vejez tendrán que asumir las nuevas generaciones-; la responsabilidad social y sostenibilidad económica, así como sostenibilidad ambiental y crecimiento económico.
Alfredo Arahuetes
Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de ICADE
Las empresas españolas del sector han desarrollado importantes ventajas competitivas que, fruto también del esfuerzo conjunto público-privado, se traduce en una gran presencia internacional (EE.UU., Oriente Medio, Israel, UE) y en haberse convertido en uno de los líderes mundiales en el ámbito del ciclo integral del agua, en reutilización y depuración de aguas, en desalinización, etc. y respecto a la utilización eficiente del agua, España es también líder y, como en los demás ámbitos, con un enorme desarrollo de ingenierías y empresa vinculadas.
LO PÚBLICO Y LO PRIVADO. TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
Victoria Camps
Catedrática emérita de Filosofía moral y política de la UAB
“Los servicios de agua, como la educación y la sanidad, tienen que ver con la estructura básica del Estado del Bienestar del que nos hemos dotado y que debemos sostener. Hablamos de justicia distributiva o equidad en el tema del agua porque es un bien de dominio público, de utilidad general y al que todos debemos tener acceso aunque el agua no haya sido proclamado como derecho fundamental y sin embargo debería serlo.
Se requiere un esfuerzo por no demonizar los argumentos y debatir sobre lo sustantivo. El planteamiento en relación a la gestión del agua como bien básico ha de ser el de la colaboración entre lo público y lo privado y en todo caso, el sector público debe garantizar el acceso de todos y por igual a los servicios públicos básicos (quizá sea su única responsabilidad); el cómo hacerlo –público o privado- dependerá de elementos a estudiar y valorar caso a caso o a rectificar según los resultados”