Los conversatorios del agua nacen como un espacio en red para tejer alianzas. Una plataforma para reflexionar sobre el agua y el valor del desarrollo en clave de sustentabilidad. Un punto de encuentro para plantear soluciones y ofrecer respuestas para un futuro sustentable del agua en Chile y Latinoamérica. Una red de aliados y puesta en común, que favorezca la innovación y el desarrollo, en un marco de cooperación y encuentro multistakeholder.
A lo largo del año 2021 se planea celebrar varios encuentros con los máximos expertos en agua de distinto origen y perfil, donde se debatirán las cuestiones claves y que nutrirá de contenidos rigurosos y constantes a medios, redes sociales, red de colaboradores y sociedad civil, a través de documentos, actas, entrevistas, artículos de opinión, etc. todos ellos marcados con un carácter divulgativo y desde un óptica académica y científica.
En dichos conversatorios se trataran temas vinculados a la economía y sostenibilidad del agua desde una óptica multidisciplinar, e intentando mostrar soluciones y caminos viables que conduzcan a obtener buenos resultados.
Temas tan importantes como:la adaptación y mitigación al cambio climático y la sequía, la gobernanza del agua, la economía circular en la gestión del agua en las ciudades, la seguridad hídrica, el derecho de agua, la gestión en las ciudades y entornos rurales, la digitalización en el sector, la relación que existe entre el consumo de agua, el consumo de energía y la alimentación, la optimización de la colaboración entre sector público y privado, el acceso universal al agua y al saneamiento, etc.
PRIMER CONVERSATORIO
En colaboración con:
El primer Conversatorio organizado por el Foro de la Economía del Agua, tratará algunos de los principales problemas que la gestión del agua en general y el Derecho de aguas en particular plantea en el mundo y especialmente en Chile.
Dado el momento “constituyente” que vive Chile, el Foro de la Economía del Agua no puede comenzar su singladura en este país sin hacerse eco de las principales cuestiones que en relación al agua están siendo objeto de atención en el actual debate. El Foro de la Economía del Agua aportará una visión internacional e interdisciplinar.
Desde este prisma, junto a la revisión de algunos de los problemas jurídicos más relevantes que se plantea en este debate, la mirada económica y la ambiental del agua serán objeto de atención especial en esta primera cita.
PONENTES
Francisco Lombardo
Presidente del Foro de la Economía del Agua. Advisor Senior de McGraw Hill Interamericana. Vicepresidente de Axesor.
Estanislao Arana
Director jurídico del Foro de la Economía del Agua. Catedrático de Derecho Administrativo UGR. Master en Derecho Comunitario y Director del Master en Derecho de Aguas UGR.
Oriana Romano
Head of Unit, Water Governance and Circular Ec.onomy in Cities in the OECD
Alejandro Vergara
Abogado, doctor y post doctorado en Derecho. Profesor Titular de la Facultad de Derecho en la UC Chile.
Christian Rojas
Doctor en Derecho y profesor en la Facultad de Derecho Adolfo Ibáñez.
Valentina Durán
Profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y directora del Centro de Derecho Ambiental.
Andrea Obaid
Periodista científica. Directora de Neurona Group. Conductora de Tecnociencia y Chilenautas en 13C y Tu Nuevo ADN en radio ADN
Claudia Papic
Gerenta General del Fondo de Agua Santiago-Maipo
BIOGRAFÍAS
Francisco Lombardo
Presidente del Foro de la Economía del Agua
Presidente y Secretario General del Foro de la Economía del Agua, Coautor y coordinador del Libro Blanco de la Economía del Agua. Desarrolla su actividad profesional como vicepresidente de Axesor, primera agencia de Rating española. Es Advisor Senior de McGraw Hill Interamericana. Ha sido miembro de la Junta de Facultad de Derecho, del Consejo Social y de la Junta de Gobierno de la Universidad de Granada.
Estanislao Arana
Director jurídico del Foro de la Economía del Agua. Catedrático de Derecho Administrativo UGR
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada. Cuenta con más de 100 publicaciones científicas en editoriales y revistas de prestigio tanto nacionales como internacionales. Ha realizado estancias de investigación en universidades alemanas, norteamericanas, inglesas e italianas. Durante años abogado y consultor externo de Garrigues Abogados. Ha ocupado diversos cargos de gestión y responsabilidad en la Universidad de Granada. Ha sido director del Master de Urbanismo y Medio Ambiente de la Universidad de Granada y actualmente dirige el Master de Derecho de Aguas de la Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas de Granada
Oriana Romano
Head of Unit, Water Governance and Circular Economy in Cities in the OECD
Policy Analyst en la División de Ciudades, Políticas Urbanas y Desarrollo Sostenible del Centre for Entrepreneurship, SMEs, Regions and Cities de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Coordinadora del Programa de Economía y Gobernanza de la Economía Circular en Ciudades y una de las principales analistas del Programa de Gobernanza del Agua de la OCDE. Es doctora en instituciones, economía y legislación de los servicios públicos. El programa de la OCDE sobre Economía y gobernanza de la economía circular, que Oriana presentará en el Foro, tiene como objetivo identificar los desafíos, las condiciones propicias y las respuestas específicas para desbloquear el potencial de la economía circular en las ciudades.
Alejandro Vergara
Profesor Titular de la Facultad de Derecho en la UC Chile
Miembro del Claustro Académico. Departamento de Derecho Público. Director Programa de Derecho Administrativo. Se desempeñó como Director del CDGA (Centro de Derecho y Gestión de Aguas), entre mediados de 2015 y mediados de 2017; actualmente es miembro del Consejo Directivo del mismo.
Christian Rojas
Profesor en la Facultad de Derecho Adolfo Ibáñez
Su área principal de estudio e investigación es el Derecho Administrativo, y sus áreas secundarias son el Derecho Ambiental y el Derecho de Aguas. Previamente fue profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la U. Católica del Norte. Ha servido cursos a nivel de licenciatura, postítulo y posgrado en Derecho Administrativo (2004 a la fecha), Derecho de Aguas (2006 a la fecha), y Derecho Ambiental (2011 a la fecha).
Es Investigador Asociado del Centro de Estudios en Derecho de Recursos Naturales (CEDRENA) de la UC del Norte desde 2009; e Investigador Colaborador Extranjero del Grupo de Regulación de Riesgos y Sectores Estratégicos (GRRISE) de la Universidad de Barcelona desde 2014.
Valentina Durán
Profesora Asociada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile
Abogada de la Universidad de Chile; Master (DEA) en Derecho Ambiental común a las Universidades de Paris I Panthéon-Sorbonne y Paris II Panthéon -Assas.
Ingresó a la carrera académica por concurso en el año 2000, integrando el equipo fundador del CDA. Desde 2003 es parte del equipo docente del Curso Clínico de Derecho Ambiental y Resolución de Conflictos, además de ser parte del claustro de la Escuela de Postgrado e impartir docencia en otros diplomados de la U. de Chile. Ha ejercido como abogada, asesora y consultora ambiental para diversas instituciones privadas y públicas, nacionales, extranjeras e internacionales. Directora de la Revista de Derecho Ambiental desde 2017. Autora de varias publicaciones, ha sido expositora en seminarios, congresos y encuentros nacionales y extranjeros en las áreas de derecho ambiental, recursos naturales y sostenibilidad. Integró la Comisión Nacional del Litio en 2014. Es Consejera del Centro para el Derecho Internacional del Desarrollo Sostenible (CISDL), integra la Comisión de Medio Ambiente del Colegio de Abogados de Chile, y es directora de la Fundación Espacio Público, y de Comunidad Mujer.
Andrea Obaid
Periodista científica. Directora de Neurona Group. Conductora de Tecnociencia y Chilenautas en 13C y Tu Nuevo ADN en radio ADN
Andrea Obaid es periodista y Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Diego Portales de Chile y Magíster en Comunicación Científica, Médica y Medioambiental de la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona, España. Es Directora de Neurona Group, miembro de la Asociación Chilena de Periodistas Científicos (Achipec), miembro de la Sociedad Mundial de Periodistas Ambientales (SEJ). Actualmente es columnista de tendencias en revistas CARAS.
Directora y fundadora de productoras Neurona Group y Endorfinas. Gestora de campaña de educación ambiental Salva la Tierra. Conductora y editora de los programas Chilenautas y Tecnociencia en Canal 13C y de los programas Salva la Tierra y Superciencia en radio ADN. Autora de los libros y app «Tecnociencia: 30 Rutas de Turismo Científico en Chile» Parte 1 y Parte 2.
Claudia Papic
Gerenta General del Fondo de Agua Santiago-Maipo
Bióloga y Magíster en Ecología de la Universidad de Chile y MBA de la P. Universidad Católica de Chile y Certificada en el Instituto de Directores de Londres. Profesora titular de la Facultad de Ingeniería Comercial de la Universidad Católica y Directora Ejecutiva del Instituto de Ecología y Biodiversidad.
Se desempeñó como Gerente del área Sustentable Business Solution de PwC-Chile y Gerente de Relaciones Comunitarias y Desarrollo Sustentable de Barrick Chile. Como Socia-Directora de Sustainbaility Research & Consulting, asesoró a múltiples organizaciones de Chile y Colombia en estrategias de sostenibilidad y evaluación de riesgos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).
Actualmente, además de dirigir el Fondo de Agua Santiago-Maipo, es Directora en Fundación Huilo Huilo y Vicepresidenta del Directorio en Fundación Senda Darwin.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.