Capital azul
El pozo como seguro. Las extracciones de aguas subterráneas tienden a aumentar cuando el caudal disponible en fuentes alternativas (como la escorrentía superficial propia de la cuenca o proveniente de otra, fundamentalmente) se reduce – asegurando a los usuarios y al ambiente contra la sequía. Cuando el caudal de las aguas superficiales es bajo, los acuíferos nutren de agua el lecho de los ríos, previniendo disrupciones en los ecosistemas fluviales y en otros ecosistemas terrestres vinculados. Los usuarios, especialmente en el sector agrícola, también se benefician de este capital azul que permite mitigar los impactos negativos sobre la producción agrícola. El valor de la seguridad proporcionada por el agua subterránea es, al menos, el de la renta que se perdería si este recurso no pudiera utilizarse. El aumento de la población, la redistribución de la riqueza y el cambio climático están llevando a un progresivo cierre de las cuencas Mediterráneas, en el que parte de los usos del agua no pueden satisfacerse de manera temporal o permanente. Esta situación introduce incentivos para consumir capital azul, a menudo de manera insostenible.[.....]

Capital azul
C. Dionisio Pérez-Blanco
mayo 5, 2017